viernes, 26 de julio de 2024

VICENTE MARTÍNEZ ENCINAS




    El pasado 25 de junio falleció en León a los 93 años de edad Vicente Martínez Encinas uno de los más importantes valedores de la cultura majorera.  

    Encinas durante cuatro años de estancia en la isla revolvió los archivos parroquiales y municipales elaborando su tesis doctoral de la Endogamia en Fuerteventura que fue publicada en 1980, y que aún en la actualidad sigue siendo un importante referente documental para el conocimiento de la cultura insular. Además, con sus múltiples artículos sobre Fuerteventura nos legó un profundo mensaje de la historia de la antropología y la identidad majorera. 

     Descansa en paz, viejo amigo que de seguro tus escritos inmortalizarán tu nombre.

lunes, 3 de enero de 2022

NUESTRA NACIÓN CANARIA

 

                


            Presentamos nuestro nuevo libro de “Nuestra nación canaria. Breve historia social del Archipiélago Canario” que nace con vocación educativa y pedagógica en aras de ilustrar al pueblo canario sobre los principales acontecimientos sociales suscitados en el Archipiélago Canario desde su poblamiento inicial con grupos humanos imazighen o bereberes hasta su reciente incorporación a los designios europeos considerándosele como región ultraperiférica en el marco de la Unión Europea.

                Trazamos este amplio recorrido histórico de la nación canaria bajo nuestra propia visión alternativa reseñando de la forma más breve y pedagógicamente posible, los principales acontecimientos que han condicionado nuestra conformación nacional.

                La conquista de las islas, la nueva situación de los indígenas, el nuevo modelo social y político, la emigración al continente americano, la ruptura del Antiguo Régimen con el novedoso siglo XIX, el conflictivo siglo XX, y las pervivencias indígenas actuales son algunas de las cuestiones analizadas en esta nueva obra.

                La nación canaria ya cuenta con algo más de 2000 años de historia y el conocimiento y la divulgación de nuestra propia idiosincrasia se nos antoja como tarea irrenunciable dentro del marco cultural de nuestra conformación como pueblo.




jueves, 16 de septiembre de 2021

VICENTE MARTÍNEZ ENCINAS.

     Presentación del libro "Pinceladas majoreras" de Vicente Martínez Encinas en la feria del Libro de Fuerteventura el sábado 16 de octubre a las 12 h. a cargo del editor de la obra Roberto Hernández Bautista
     Vicente Martínez Encinas, nacido en León en 1930,  tras sus cuatro años de estancia en la isla se convirtió en uno de los mejores historiadores de la isla de Fuerteventura desgranando el pasado insular con gran destreza y maestría. Ya con su avanzada edad de 90 años nos presenta su obra y nos envía su saludo afectuoso.



domingo, 21 de febrero de 2021

APORTACIONES AL FOLKLORE TRADICIONAL DE FUERTEVENTURA



         Les ofrecemos el libro  "Aportaciones al folklore tradicional de Fuerteventura" que fue editado en 1994 por el Ayuntamiento de Puerto del Rosario gracias al decidido apoyo del Concejal de Cultura Felipe Lima.

        En su elaboración  participaron 760 alumnos estudiantes de la isla entre los años 1986-1989.  Sus cuestionarios realizados a diversas personas mayores sirvieron para que un  grupo de profesionales redactaran el texto que con el paso de los años se ha convertido en un material valioso para el estudio del folklore tradicional de la isla. 

        El trabajo ya en su época fue todo un ejemplo de participación colectiva y de integración del alumnado en su entorno y cultura popular.



 Aportaciones al folklore tradicional de Fuerteventura


lunes, 19 de octubre de 2020

TRES GRANDES INTELECTUALES EN FUERTEVENTURA

 
MIGUEL DE UNAMUNO

 
FRANCISCO NAVARRO ARTILES

 
VICENTE MARTÍNEZ ENCINAS

        La cultura majorera actual está fuertemente mediatizada por la excelente labor intelectual de sus tres grandes mentores: Miguel de Unamuno, Francisco Navarro Artiles y Vicente Martínez Encinas. Ninguno de los tres nació en Fuerteventura y sin embargo sus textos sobre la isla son totalmente insustituibles en el acervo cultural e idiosincrasia majorera.

    VER TEXTO: LOS TRES GRANDES INTELECTUALES EN FUERTEVENTURA.

 

 

martes, 6 de octubre de 2020

PINCELADAS MAJORERAS


                Nuevo libro de VICENTE MARTÍNEZ ENCINAS donde se recopilan todos sus textos sobre la isla de Fuerteventura, escritos entre  los años 1977 y 1979 y publicados en diversos  medios divulgativos. Parecía un verdadero despropósito, el que la obra de uno de los historiadores más lúcidos que ha trabajado sobre la isla de Fuerteventura, permaneciera dispersa en numerosas publicaciones de prensa, ya muy antiguas y por tanto difíciles de localizar y de estudiar. Por ello, se optó por recopilarlos en un solo volumen con orden cronológico,  con lo que los lectores tendrán en sus manos múltiples aspectos de la realidad histórico-cultural de la isla de Fuerteventura, cuya lectura no precisa de ordenamiento alguno.

               Vicente Martínez Encinas nació en Grajal de Campos (León) en 1931 y como catedrático desarrolló una profunda labor intelectual en la isla de Fuerteventura donde impartió clases en el Instituto San Diego de Alcalá. Por sus obras sobre la Isla recibió varios premios nacionales en los trabajos “El lulismo en Fuerteventura”, “El nacimiento de la capitalidad de Puerto de Cabras” y sobre todo por su excelente libro “La endogamia en Fuerteventura”. En los últimos años ha escrito varios obras sobre su tierra natal “Grajal de Campos, 1500-1700”, “Las leyendas de Turrutalba” y más recientemente en el 2006 “Grajal de Campos. La década conflictiva 1930-1939”. Finalmente en el año 2019 nos sorprendió con su último trabajo de "Los relatos de Graliare" y ahora con la recopilación de sus escritos majoreros.

             Este libro condensa las pinceladas arrancadas a la historia de Fuerteventura a través de una visión sintética de lo que aconteció en la Isla durante muchos siglos. El autor recorrió sendas, trochas y veredas. durante cuatro años, en busca de los aborígenes, de restos arqueológicos, del análisis antropológico de los conquistadores, de la sociología subyacente, posteriormente expansiva, como refleja en su obra "La endogamia en Fuerteventura". Sus artículos, recogidos en este trabajo, intentan transmitir a la posteridad, aquellos acontecimientos singulares que tanto el tiempo como el espacio, pueden oxidar y ocultar a las nuevas generaciones majoreras y que representan los hitos claves inherentes al patrimonio literario, social e histórico de la Isla. El autor intenta penetrar en el fondo de la identidad majorera y para ello analiza los personajes dominantes, los esclavos, el hambre y la lucha titánica de un pueblo por sobrevivir junto a sus gavias, junto a sus jables, a pesar de pisar el picón y el mal país. Tal vez estos artículos susciten hoy en día la nostalgia de una cultura agonizante o que sencillamente se ha olvidado, si no perdido.


sábado, 4 de julio de 2020

ELEMENTOS MEDITERRÁNEOS DE LA CULTURA INDÍGENA. EL POBLAMIENTO DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO.

 

Presentamos nuestra nueva obra literaria que centra su atención sobre el problema del poblamiento de Canarias.  Se analizan en el texto las principales aportaciones culturales de las culturas mediterráneas que se observan entre los indígenas del Archipiélago Canario y se concluye con importantes anotaciones sobre la inicial colonización de las islas por distintos grupos bereberes o amazigh que llegaron a las islas desde distintos lugares del continente africano y en distintas épocas históricas.
Se desestiman las antiguas cronologías prehistóricas y protohistóricas y se apunta claramente a distintas aportaciones culturales mediterráneas que calaron hondamente en poblaciones bereberes antes de que estos llegaran a las islas.
En la isla de Gran Canaria se documenta la llegada de la divinidad frigia de Atis que, aunque procedente de la actual Turquía, fue bien asimilada por la cultura romana que extendió su culto por todo el norte de África. En el Hierro los bimbaches usaban como mediador ante la divinidad a un cerdo y ello no es más que un atávico recuerdo del culto clásico a Deméter y Perséfone. Las Lupercales romanas se asimilaron muy bien con los cultos bereberes al carnero y de ahí los carnavales canarios de La Aldea y El Hierro, y Celestis la madre de todos los dioses se impuso en el panteón romano extendiéndose su culto por todo el norte de África, incluido Tindaya en Fuerteventura.
Los romanos conquistaron prácticamente todo el norte de África e impusieron sus cultos a las distintas poblaciones bereberes y tras diversos episodios históricos derivados de la colonización del continente, distintas poblaciones fueron desplazas hacia las islas ya bien conocidas en el mundo antiguo desde la expansión de la cultura púnica. Se trata pues de múltiples focos poblacionales y distintas épocas históricas, pero siempre con población amazigh que necesariamente tuvo que ser desplaza por expertos navegantes de otras culturas en proyectos de colonización perfectamente planificados con personas de ambos sexos, animales como perros, cabras, ovejas, cerdos, simientes y esquejes de algunos frutales como higueras.
Apasionante el debate histórico planteado en el libro en el que finalmente se concluye con claridad que la colonización de Canarias es histórica, en decir, llevada a cabo en etapas muy cercanas a los inicios de la era, debiendo desterrarse totalmente conceptos como prehistoria, neolítico o protohistoria para referirse al Archipiélago.
Localidad de Tazarte al sur de Marruecos
 

 
 
 
 

jueves, 30 de enero de 2020

TINDAYA Y CELESTIS

Montaña de Tindaya
 
 
           La diosa Celestis representa el antiguo culto púnico a la diosa Tanit. Escipión el Africano, para reparar la ofensa infligida a la diosa y al haber sido objeto de un ritual de protección en la toma de  Cartago en el 146 a. C, trasladó su culto a Roma donde se asimiló al de la Juno africana, denominándose Juno Celestis
          Los grabados podomorfos de Canarias, en nuestra opinión,  no son más que representaciones de culto a la diosa romana Juno Celestis y por ello,  las huellas de  pies tan características de la Montaña de Tindaya podrían estar estrechamente vinculadas a la necesidad de alejar las fuerzas del mal en las relaciones afectivas o sentimentales, pudiendo ser  representaciones de uniones sentimentales con las que se demanda protección y fertilidad  en un nuevo enlace. Pero Juno-Celestis no fue solo divinidad para la maternidad protectora de las mujeres y los compromisos sino que además, como diosa de la fecundidad, ejercía  gran influencia sobre la naturaleza y las lluvias que propician las cosechas.
         El culto a Celestis se extendió por todo el imperio romano por imposición imperial, incluido todo el norte de África, y especialmente entre el siglo II y III d. C. San Agustín escribió y condenó este tipo de culto entre los bereberes norteafricanos. Después, tras la islamización, los tuareg han seguido tallando las huellas que hoy se encuentran especialemte en Túnez, Argelia, Marruecos y Mali. H. Lhote se refiere a ellas dándoles cierto carácter de ritual de protección.
          Por tanto, si el culto a Celestis nos llegó a Canarias, lo hizo a través de poblaciones bereberes ya romanizadas.
 
 
Culto romano a la diosa Celestis 

lunes, 9 de diciembre de 2019


FOTOGRAFÍAS DEL CENTRO DE MAYORES DE CORRALEJO



El presidente del Centro de Mayores de Fuerteventura Norte D. Patricio Guerra de León nos mostró en las dependencias del Centro de Mayores de Corralejo la magnífica exposición de fotos antiguas del municipio de La Oliva.
          En total, más de un millar de fotografías antiguas que muestran múltiples e  interesantes aspectos de la vida cotidiana en el norte de Fuerteventura. Como muestra de la extraordinaria labor de recopilación y rescate de nuestro pasado  realizado por los mayores del municipio, con la colaboración del colectivo Pared, les ofrecemos una selección de algunas de las instantáneas de la exposición. Enhorabuena a todos por la labor realizada.

domingo, 4 de agosto de 2019

PINCELADAS HISTÓRICAS DE CASILLAS DEL ÁNGEL



            
    Gracias a la invitación de nuestra amiga Salvadora, valiosa mecenas de la Asociación Cultural EUPEC, nos atrevimos a ordenar algunos datos históricos para ofrecerlos a las gentes de Casillas del Ángel en una conferencia que se impartió en las recientes fiestas de Santa Ana.

                Magnífica la acogida del público que participó en el coloquio aportando numerosas costumbres y anécdotas de la cultura tradicional. Para los que quieran recordar o conocer algunos de esos datos les ofrecemos las siguientes pinceladas históricas sobre Casillas del Ángel.
 
 

sábado, 6 de julio de 2019

RISCO CAÍDO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


 

Risco Caído en Gran Canaria es un santuario astronómico. El halo de luz (tanto solar como lunar) penetra a través de una oquedad artificial desde el equinoccio de primavera y va señalando paulatinamente distintos grabados púbicos. Tras el solsticio de verano la luz que penetra ya no continúa avanzando en la misma dirección, y lo hace en sentido contrario, dejando de entrar en el recinto tras el equinoccio de otoño. A partir de entonces sólo penetra la luz de la luna llena. La vinculación entre equinoccios-solsticio de verano y fertilidad es evidente.

                Estamos convencidos que para los indígenas canarios la luz que penetra por la oquedad de Risco Caído es el halo de Atis y al fin y al cabo lo que se plasma en el santuario es una amalgama de creencias de la civilización occidental heredera de múltiples simbiosis culturales de origen oriental, clásica y norteafricana, y cuyo último puerto de recalada en la Edad Antigua fueron las Islas Canarias.

martes, 25 de junio de 2019

CARNAVALES EN LA ALDEA (GRAN CANARIA). CARNEROS



          También en la Aldea de San Nicolás de Tolentino en Gran Canaria fue usual celebrar los carnavales con algunos personajes disfrazados de carneros. Ya en una entrada anterior,  referida a los carnavales en la isla de El Hierro, señalamos esta atávica costumbre bereber muy extendida en todo el norte de África.
          En esta ocasión,  queremos divulgar el magnífico trabajo realizado por el Proyecto Comunitario de La Aldea, que nos ofrece este video sobre  el rescate y la divulgación de esta costumbre canaria de extraordinario interés cultural.

lunes, 17 de junio de 2019

EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE TEFÍA






          El campo de concentración de Tefía se utilizó entre los años 1954 y1966 como centro de internamiento para castigar tanto física como sicológicamente a los homosexuales masculinos del Archipiélago. Según la ley franquista de 1954,  los homosexuales en España debían de ser internados en instituciones especiales apartados de los demás. Por ello, en los doce años en que se mantuvo en funcionamiento la colonia agrícola penitenciaria de Tefía ingresaron en sus dependencias un total de 337 represaliados.

          El Archivo de la Memoria Histórica nos ofrece el testimonio del recientemente fallecido  Octavio García uno de los primeros represaliados de Tefía que estuvo en el campo durante 16 meses .

domingo, 2 de junio de 2019

LUCHA CANARIA Y COMBATES EN LA INDIA Y ENTRE LOS TUAREG

 


               La lucha canaria no parece ser una práctica habitual de los indígenas canarios. Ellos en sus desafíos combatían con piedras, palos y cuchillos, incluso hasta la muerte,  y cuando se llegaba a la lucha cuerpo a cuerpo, intentando derribarse, era lícito el uso de las manos para golpearse con ellas. Nada que ver con nuestras artes de lucha actuales.
            Sin embargo, ya en Egipto  en la tumba de Beni Hasen del 2500 a. C., aparecían representadas  las principales artimañas de combate de nuestra lucha y como pueden ver en estos videos, determinados combates en la India con la lucha Mukna y entre los tuareg apuntan a claras similitudes con la lucha canaria actual.



 
 

domingo, 31 de marzo de 2019

RAÍCES ANDALUZAS


                 A principios del siglo XV el conquistador francés Jean de Béthencourt logró hacerse con el control militar de tres islas del Archipiélago, las de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. Cuando regresó a su natal Normandía dejó sus propiedades a su sobrino Maciot de Béthencourt quien en el año de 1418 traspasó sus derechos territoriales a Enrique de Guzmán el Conde de Niebla, poderoso señor andaluz nacido en la localidad de Puebla de Guzmán en Huelva. Hasta 1430 el Conde de Niebla no cedió sus derechos sobre las tres islas  a la familia de las Casas y sin embargo la impronta cultural de los onubenses nos ha llegado hasta la actualidad. Comprueben la música de tambores y flautas que aún hoy en  día se escucha en la localidad de Puebla de Guzmán y las semejanzas con la música tradicional de la isla de El Hierro.
 
 



            


De la localidad de Puebla de Guzmán en Huelva,  también nos viene la Romería de la Peña en Fuerteventura y la danza de las espadas que fue tradicional en la isla majorera desde el siglo XV al  XVIII.



jueves, 7 de marzo de 2019

LOS CARNEROS DE TIGADAY




 En la isla de El Hierro, en los carnavales de la localidad de Tigaday de Frontera algunas personas disfrazadas de carneros y ataviados con cuernos y pieles  de animales corren tras los participantes en el festejo, capturándolos y embadurnándolos de betún. Curioso y atávico ritual que hunde sus raíces en la cultura indígena de los antiguos bimbaches o bimbapes y en las poblaciones beréberes romanizadas del norte del continente africano.

Ver el artículo: LOS CARNEROS DE TIGADAY

lunes, 26 de noviembre de 2018

LOS DOMÍNGUEZ EN FUERTEVENTURA

Casa de Pedro Domínguez. Foto: Roberto Hernández

En la actualidad el apellido Domínguez está muy extendido por Fuerteventura, tanto en el norte como en el sur de la isla, apuntando la documentación que manejamos a un origen común a todos ellos.
                El más conocido de los Domínguez, fue sin duda Pedro Domínguez, a quien dedicamos el siguiente artículo,  quien destacó por hacer frente a los británicos en 1740 cuando en la Guerra de la Oreja,  luchándose por el control del  Atlántico, los ingleses invadieron Fuerteventura,  logrando desembarcar en  Gran Tarajal y saquear la localidad de Tuineje.
                Finalmente,  en la conocida como la  batalla de Tamacite los británicos serían totalmente derrotados por las milicias majoreras en las que participaron tanto Pedro Domínguez como algunos de sus hijos.
Británicos en Gran Tarajal. Foto de Roberto Hernández.
 
                                                     Ver artículo PEDRO DOMÍNGUEZ            

jueves, 15 de noviembre de 2018

BREVE HISTORIA DE FUERTEVENTURA

 
Nace una nueva obra de síntesis de la historia de Fuerteventura. En venta en:
. "Bazar Fefa" . Calle León y Castillo 122. Puerto  del Rosario.
"Librería Tagoror" Virgen de la Peña 15. Puerto del Rosario 
"Bazar Ahulaga". Calle Virgen de Antigua nº 4. Antigua 
"Don Goloso". Miguel González. C. Marfolín 11. Cotillo (La Oliva)
 PVP: 14 euros.
 
 
 
 
También hemos publicado la versión inglesa:
 
 

 
 
 
 
 
 


jueves, 8 de noviembre de 2018

LAS VÍRGENES DE LA MONTAÑA DEL CARDÓN



Don Vicente Soto Hernández en 1989

       En el siglo XX  aún era tradicional en Fuerteventura el subir un grupo de muchachas doncellas a la fuente del Cardón como ofrenda para fortalecer el ritual de demandas que se efectuaba a la montaña. En su manantial se pedía por la salud de las personas, por las cosechas y los animales. Atávico ritual este, cuyos origen es dudoso, pero que necesariamente debe estar vinculado con alguna de las  cuatro culturas que históricamente han estado enraizadas en la isla: la de los majos, moriscos, europeos o negros.

Montaña del Cardón o Tacojayra
 
Picar en Montaña del Cardón para ver documento

domingo, 14 de octubre de 2018

LA II REPÚBLICA EN FUERTEVENTURA


Luis Herrera Rodríguez. Presidente del Cabildo exiliado en Uruguay
 Foto: Puerto del Rosario Memoria visual     
 
                 Durante la II República en Fuerteventura se produjo una auténtica revolución cuando por la fuerza de las urnas los republicanos se hicieron con el control de cuatro ayuntamientos y el Cabildo insular.

                En una isla como Fuerteventura, tradicional feudo de señores, coroneles y caciques, el que las fuerzas progresistas se hicieran democráticamente con el control de las instituciones, no deja de ser una auténtica revolución social y política.

                               Ver artículo: La revolución democrática de Fuerteventura

miércoles, 29 de agosto de 2018

SIMEÓN ALBERTO DE ANTIGUA





          En el año 1987 pude entrevistar en Antigua a Simeón Alberto cuando él tenía 75 años. Siméon, hombre afable, alegre y muy cordial nos sorprendió en aquella época al recordar el baile de las espadas, danza que él llegó a ver cuando tenía 7 u 8 años.
          En la actualidad, la danza de las espadas todavía se conserva en Puebla de Guzmán en Huelva, donde en el mes de abril y desde 1450 se celebra la romería de la Virgen de la Peña .
          En Fuerteventura la danza de las espadas se practicaba desde el siglo XV el 14 de julio, día de San Buenaventura, conmemorándose el que  se "ganó la isla" y según consta en las Actas del Cabildo, en 1641 se tuvo que nombrar a un encargado para que "haya la danza de las espadas que se acostumbra en esta isla y que la iglesia y las calles se enramen".
         También en 1792 cuando el obispo Tavira visitó la isla de Fuerteventura lo recibieron en Antigua "con regocijo de vecinos y comparsa de danzas", mostrándose el baile de las espadas en el que participaban "doce hombres vestidos de danzantes con espadas antiguas en las manos y enlazados con ellas al son de un tiplillo".
         Es posible que la danza que recordaba Simeón Alberto fuese otra muy antigua que se practicaba en Fuerteventura, pero que duda cabe que su testimonio es de gran valor etnográfico.
         En cualquier caso, no es muy grato recordar para las generaciones futuras,  la figura de este carismático hombre nacido y fallecido en Antigua.

lunes, 4 de junio de 2018

SÁHARA 1975



          En 1975, en lo que se denominó operación Golondrina, el ejército español evacuó a todo el personal civil y militar del Sáhara en un plazo de 160 días. A la amplísima colonia majorera instalada en el territorio se le dio un mes de tiempo para organizarse y se puso a disposición de cada familia un container  donde poder repatriar sus enseres.
          Tras la ocupación del territorio por las tropas marroquíes y mauritanas, la represión contra los saharauis les forzó a abandonar las ciudades instalándose en campamentos en el desierto que llegaron a ser bombardeados con napalm y fósforo blanco.  Finalmente, pudieron encontrar asilo en los campos de refugiados de Tindouf en Argelia.

martes, 24 de abril de 2018

domingo, 1 de abril de 2018

VICENTE MARTÍNEZ ENCINAS

Vicente Martínez en la actualidad.  

                Vicente Martínez Encinas, nacido en León, fue el primer catedrático de Fuerteventura en el Instituto San Diego de Alcalá entre los años 1975 y 1979. donde realizó una profunda labor pedagógica e intelectual, escribiendo numerosos artículos sobre la realidad cultural de la isla.

                En 1980 publicó su obra magna “La endogamia en Fuerteventura”  de la que nos permitimos, para conocimiento general del valor de su obra,  extractar su análisis sobre la pobreza estructural de la isla.
Vicente y su esposa María Antonia Cañón. 

viernes, 23 de marzo de 2018

ORÍGENES DEL JUEGO DEL PALO




          El juego del palo, ya se practicaba en el culto a Atenea cuando jóvenes muchachas se enfrentaban entre sí, recibiendo honores especiales la vencedora que era paseada en un carro corintio. Esto lo describía Herodoto en Túnez entre los pueblos Ausées colindantes en el lago Tritón con los Maxies. El juego se extendió por todo el norte de África y hoy es practicado frecuentemente en todo Argelia donde se le conoce como "luche a la matraque". Este fantástico video de 1908 documenta las prácticas del palo y la lucha entre los tuareg,  probablemente vinculadas  a  la expansión de la cultura de los awaritas.

lunes, 29 de enero de 2018

FRANCISCO NAVARRO ARTILES

Foto: Jesús Machín Domínguez. Publicada en Fuerteventura
Nostálgica y Mágica.

Francisco Navarro Artiles, nacido en Arucas fue una de las figuras más relevantes de la cultura majorera contemporánea. Como profesor ejerció durante muchos años educando en valores a muchas generaciones de majoreros. ¿Quién no contó con su ayuda cuando la necesitaba o con el arrope cálido de su discurso? El maestro como lo llamaba Domingo Velázquez nos enseñó a muchos.

 

                Ya hace algunos años que nos dejó y por ello no se puede entender cómo la mayor parte de su obra intelectual sobre Fuerteventura, aún permanece inédita, adormecida  entre viejos papeles olvidados. 
                Por ello instamos nuevamente a las Instituciones majoreras a publicar la edición de sus obras completas. Entendemos que no se puede hablar de cultura majorera y enterrar el trabajo de su principal mecenas.
                Y mientras se deciden,  les reproducimos otro de sus pequeños artículos que nos ofreció en su día para avanzar en nuestros  estudios.

viernes, 15 de diciembre de 2017



RODRIGO SORIANO EN FUERTEVENTURA
Soriano a la derecha de la imagen, Unamuno y Castañeyra en Fuerteventura
             Rodrigo Soriano fue deportado a Fuerteventura en 1924 junto a D. Miguel de Unamuno. Las críticas de ambos al Presidente del Gobierno Primo de Rivera abrieron las puestas a su destierros, y durante cuatro meses tuvieron que convivir en la apartada Puerto de Cabras.
             Soriano fue un importante escritor, periodista, abogado y político militante del partido republicano federal con el que llegó a ser elegido como parlamentario. Su acometividad política  también la plasmó en su vida personal llegando a enfrentarse a sus opositores políticos  en duelos armados con espada y pistola. 
                Con Unamuno no llegó a tanto, pero podría decirse que su relación no fue todo lo cordial que podría esperarse de dos hombres de su talla internacional.      


Rodrigo Soriano en 1924. Foto: Archivo de Martínez Encinas


lunes, 11 de diciembre de 2017

CARTA DE UNAMUNO A RAMÓN CASTAÑEYRA

Unamuno en 1924. Foto: Archivo de V. Martínez Encinas

 

En su destierro de 1924 en Fuerteventura. D. Miguel de Unamuno contó con la inestimable colaboración de Ramón Castañeyra.  Aún años después en 1936, ya muy cerca de su fallecimiento, D. Miguel le escribía añorando el recuerdo de la isla y sus gentes diciendo: 

“Cuánto me acuerdo de esa bendita isla ¡Cuántas veces pienso que estaría mejor ahí en Puerto Cabras, o en la Oliva, o en Pájara, en la Antigua, o en Betancuria… Cuándo podré volver a reveer eso y a darle un abrazo ahí?”

También en la carta Unamuno se hacía eco de la inestabilidad política reinante en el país en su fase previa al estallido de la guerra civil.

Ramón Castañeyra. Foto: Archivo de Vicente Martínez Encinas
 Agradecimiento especial a Vicente Martínez Encinas por facilitar la documentación, y a Faneque Hernández Bautista por la trascripción exacta del texto. Un saludo.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

ESPLÉNDIDO FOLKLORE CANARIO




       No nos hemos podido resistir a compartir el video publicado en Facebook por Domingo El Colorado. En ocasiones nuestro folklore canario encandila por la limpieza del sonido, sus tiempos,  su calor escénico y especialmente por los sentimientos que afloran. Vean y escuchen.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

VICENTE MARTÍNEZ ENCINAS Y LA MONTAÑA DE TINDAYA





            "Horadar la montaña y sacarle el corazón para ofrecerlo, como un azteca a los alisios y a la nada; realizar ese sacrificio ritual para ofrendar al arte exclusivamente o al capricho político la metalización de la piedra es impúdico porque se convierte lo sagrado en mercancía.

                Lejos de mí arrojar la mínima duda sobre el genio creador de Chillida. Pero esa estructura me parece que no está muy de acuerdo con la historia, la cultura religiosa y la identidad del alma majorera".
               Ver artículo completo de Vicente Martínez Encinas:

                                                  EL EFEQUÉN SOLAR DE TINDAYA


 

martes, 31 de octubre de 2017

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA KABILIA.


         La Kabilia es una región montañosa al norte de Argelia, en la que sus habitantes mantienen las ancestrales costumbres bereberes. Recientemente han presentado en la ONU su memorándum en favor del derecho de autodeterminación de la Kabilia.

lunes, 2 de octubre de 2017

FUERTEVENTURA, RECUERDO DE SUS GENTES 5


       Buena presentación de diapositivas, con fotos tradicionales de Fuerteventura, organizada por Oliwan R. y que nos permitimos enlazar  por su alto contenido estético y emotivo.

viernes, 25 de agosto de 2017

EL CASTILLO DE CALETA DE FUSTES

Foto de Jesús Machín Domínguez publicada en Fuerteventura Nostálgica y Mágica

              En el siguiente artículo  titulado "Claudio de Lila, el ingeniero leonés que fortificó Fuerteventura", Vicente Martínez Encinas nos traza, con su habitual capacidad de síntesis,  las líneas básicas de la situación militar y geoestratégica de Fuerteventura entre los años 1405 y  1741, fecha en la que se iniciaron los trabajos   de la construcción de las dos fortalezas defensivas de la isla a cargo del leonés Claudio de Lila.

            El artículo que rescatamos fue publicado en el "FILANDÓN, nº1000, del Diario de León, el domingo 23 de abril de 2006.


VER ARTÍCULO DE MARTÍNEZ ENCINAS

Foto de Roberto Hernández Bautista

 

domingo, 20 de agosto de 2017

LA GAVIA MAJORERA


Magnífico artículo de Vicente Martínez Encinas publicado en la prensa local el año 1978. En sus años de estancia en la isla Vicente Martínez publicó su obra magistral “La endogamia en Fuerteventura”, que recibió el Primer Premio de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, pero también numerosos artículos, algunos de ellos, igualmente premiados en su época, como “El Lulismo en Fuerteventura” o “El nacimiento de la capitalidad de Puerto Cabras”.

Sin duda, este artículo sobre las gavias que rescatamos de su hemeroteca, merece también ser reconocido como patrimonio  de la cultura insular, y si nos apuran consideramos que no solo este, sino toda su obra, debería recopilarse y reeditarse en un solo volumen para dar a conocer a las generaciones futuras la verdadera dimensión de su aportación a la cultura majorera.

                                               VicenteMartínez Encinas “La gavia majorera”

sábado, 22 de abril de 2017

MANUEL NAVARRO



Históricamente siempre en las islas se han recordado  las cualidades de algunas personas que resisten al olvido. Así las habilidades de  grandes luchadores y cantadores se rememoran  durante años, y uno de estos casos concretos  es el  del cantador majorero Manuel Navarro (1909-2008) quien con su especial tono y desparpajo musical nos deleitó  en las parrandas insulares durante décadas.
Para regocijo de nuestra memoria reproducimos esta grabación subida a la red por Francisco Hernández de la isa vivita o isa majorera.

domingo, 26 de marzo de 2017

EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE TEFÍA II.



lamarea.com

           Además de  a los presos republicanos,  en Tefía también se castigó a los homosexuales masculinos que fueron condenados y encerrados ,  amparándose en la vieja ley republicana  de 1933 sobre vagos y maleantes,  pero que fue modificada por el franquismo en 1954 para reprimir también a los homosexuales. Según esa legislación, "los homosexuales en España  debían de ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás". 
          En Tefía, hasta hace muy poco tiempo, entre 1954 y 1966,  a los homosexuales  condenados sin juicio  se les retenía acosándoseles tanto física como psicológicamente.  Del trabajo del realizador canario Davd Baute "La memoria silenciada" entresacamos esta referencia al campo de concentración de Tefía.