Textos,documentos, fotos y videos de la cultura tradicional de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias)
jueves, 18 de diciembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
UNAMUNO Y FUERTEVENTURA
Cuando el general Primo de Rivera
dio el golpe de estado del 13 de septiembre de 1923, anulando la constitución y
disolviendo las instituciones democráticas, D. Miguel de Unamuno, desde su estrado en la Universidad de
Salamanca condenó abiertamente el
régimen militar de Primo de Rivera, y
por ello fue desterrado a la isla de
Fuerteventura adonde llegaría el 10 de marzo de 1924.
Su estancia en la isla fue sólo
de cuatro meses, pero en ella escribiría
cotidianamente, inspirándose en el paisaje y las costumbres de sus
gentes. Él con su cuidada poesía y descriptiva prosa supo inmortalizar la especial idiosincrasia
del paisaje y la cultura majorera, dándola a conocer desde entonces con una
auténtica proyección mundial.
Seleccionamos
aquí algunos fragmentos de su obra, que entresacamos de su contexto y las acompañamos con imágenes actuales de la isla y con música tradicional de
Domingo Luis Rodríguez Oramas.
jueves, 23 de octubre de 2014
JOSEFINA PLÁ
En 1903 nacería en la isla
de Lobos una de las escritoras más
prolíficas de la América latina del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron entre los volcanes de la isla majorera y como
ella misma aseguraba en sus escritos “
aquella vida en medio de la nada, rodeada del mar insondable y del horizonte lejano fue templando mi
espíritu para mi vida futura”.
jueves, 21 de agosto de 2014
TACOJAYRA O LA MONTAÑA DEL CARDÓN
Al suroeste de la isla de Fuerteventura
se localiza la montaña del Cardón llamada por los naturales de la
isla como la montaña de Tacojayra. Allí desde principios de los
años ochenta se celebra la romería del Tanquito en la que los
vecinos del pueblo del Cardón portan en peregrinación hasta el
manantial de la montaña la imagen de la Virgen del Tanquito. El
ascenso a la montaña, casi hasta su cima, se realiza cada año en
la primera semana de junio y hoy en día es una importante muestra
de fervor religioso fuertemente impregnada de latente expresión de
cultura tradicional canaria.
Romería del Cardón en 1991
Pero no siempre esto fue así, puesto
la elección de la imagen de la virgen fue decisión personal de una
vecina en el año 1981, quien retomó la idea de las
peregrinaciones populares a la montaña que tradicionalmente se
realizaban. Cuentan los mayores que a la montaña de Tacojayra o del
Cardón se ascendía puntualmente para demandarle a la montaña
cualquier tipo de bienaventuranzas.
Las
peregrinaciones se efectuaban a título personal y se realizaban en
cualquier época del año, ascendiendo los devotos hasta el
manantial donde realizaban sus demandas, dicen nuestros informantes
porque la montaña “pegó a concederlas todas”. Existía la
sorprendente costumbre de llevar hasta el manantial a unas cinco o
seis y hasta diez jóvenes muchachas vírgenes quienes de alguna
forma actuaban de mediadoras ante la divinidad de la naturaleza.
En el año 1991
tuvimos la oportunidad de entrevistar a varias personas mayores de la
zona y aquí ofrecemos un fragmento de las entrevistas realizadas a
D. Vicente Soto Hernández quien en ese año contaba con 81 años y
a D. Esteban Curbelo Rodríguez de 84 años.
martes, 15 de julio de 2014
MATÍAS LÓPEZ MORALES
![]() |
Matías López Hernández y Matías López Morales en 1925 |
Recientemente el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha decretado que una de las calles del municipio lleve el nombre del majorero Matías López Morales fusilado el 29 marzo de 1937 tras el golpe de estado del general Franco.
Matías había nacido en Antigua en 1912, y era nieto del famoso Matías López Hernández, el que fuera uno de los hombres claves en la fundación de Gran Tarajal. A los once años, el joven Matías quedó huérfano de madre, por lo que marchó a Gran Canaria donde muy pronto destacó en su labor sindical. El alzamiento le sorprendió recién incorporado a su trabajo en el Ayuntamiento del municipio de San Lorenzo donde se suscitaron los primeros enfrentamientos armados en defensa de la legalidad constitucional republicana.
Encarcelado Matías y acusado por “adhesión a la rebelión” fue condenado a muerte y ejecutado en el campo de tiro de la Isleta cuando contaba solo con 25 años. El mismo día antes de morir, con gran entereza moral, se reafirmaba en sus convicciones políticas escribiendo:
“Próximo a ser asesinado quiero saludar al pueblo canario, a los trabajadores españoles y del mundo entero. No me pesa morir como, cuando y por quien muero. Sólo siento la gran satisfacción de haber cumplido hasta el fin con mi deber de hombre consciente, de combatiente de la Internacional Comunista, de hijo honrado del pueblo español. Muero satisfecho. Nuestro es el triunfo. Que tiemblen mis verdugos, que tiemblen los traidores. Que tiemblen los que han obligado a mi pueblo a comer tunera. La hora de su derrota ha sonado…”
![]() |
Matías López Morales antes de ser fusilado |
Para ver reportaje fotográfico de José Daniel Santana Torres picar en Matías López.
viernes, 2 de mayo de 2014
JUVENTUD MAJORERA Y CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
En etapas de cultura indígena la integración del medio
de la juventud majorera era absoluta. Los
jóvenes que participaban de lleno en el ciclo productivo, se ejercitaban con
numerosos juegos y entretenimientos de diversa
índole. La llegada de los europeos trajo nuevas costumbres y así en los velorios de paridas y bailes de tayfas los jóvenes emulaban a sus mayores con un
amplio repertorios de juegos y canciones infantiles.
Será a lo largo del siglo XX cuando
se reconozcan profundos cambios que
afectarán a la juventud de la isla. La escuela franquista les impondrá duras convicciones morales, y
la llegada del televisor impuso
un nuevo ritmo en la comunicación
y en las relaciones familiares.
Pero más dura aún ha sido la llegada del siglo XXI,
pues la juventud invierte gran parte de
su tiempo en jugar con su móvil y
conectarse con sus allegados. Los jóvenes sin muchas expectativas culturales, de forma incansable golpean una y otra vez a sus
aparatos en pos de información, sin
darse cuenta del los peligros a que están sometidos con la continua radiación que están recibiendo.
Para ver artículo picar en JUVENTUD MAJORERA Y CONTAMINACIÓN ELETROMAGNÉTICA
miércoles, 9 de abril de 2014
LA CRUZ ROJA Y FUERTEVENTURA

Desde finales del siglo XIX tenemos constancia de
actividades de la Cruz Roja en la isla de Fuerteventura , destacando
especialmente las realizadas en 1909 con puntuales ayudas económicas y en
especie a los damnificados por el hambre
que azotaba la isla.
Después
de 150 años de actividad de la institución en el Archipiélago, sus perspectivas se relanzan no solo hacia la ayuda de todas las personas
necesitadas ante problemas como vejez, hambre
,o marginación social sino interviniendo rápidamente ante situaciones de
emergencia general necesitada de ayuda
humanitaria.
La situación de colapso de gran parte de África ha llevado a
la Cruz Roja también a planificar sus
actividades de ayuda hacia las zonas más
necesitadas del continente africano y
así desde la Asomada el coordinador
autonómico de la Cruz Roja relanza y supervisa las actividades generales de la
institución
Para ver artículo picar en CRUZ ROJA
Para ver artículo picar en CRUZ ROJA
lunes, 27 de enero de 2014
ALBERTO HERRERA DE LEÓN Y LOS HERRERA DE CASILLAS DEL ÁNGEL
En la actualidad son numerosísimas las personas que portan el apellido Herrera
en Fuerteventura. En una primera suposición partimos de la base de que podían descender del conquistador de las islas
señoriales Diego de Herrera cuya descendencia es muy amplia en todo el
Archipiélago. Sin embargo, el rastreo en los archivos nos ha permitido
descartar tal supuesto, guiándonos hacia una ascendientes nacidos en la Palma y
posiblemente de origen portugués.
Para ver el documento picar en Herrera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)