Textos,documentos, fotos y videos de la cultura tradicional de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias)
jueves, 29 de octubre de 2015
LA BILLARDA
DESASTRE CLIMATOLÓGICO EN CANARIAS
En nuestra reciente historia las
Islas Canarias han sufrido grandes cataclismos geológicos y climatológicos,
algunos de ellos especialmente graves como este que damos a conocer gracias a
la gentileza de Faneque Hernández Bautista y Juan Manuel García Torres quienes nos ofrecen el documento inédito y su
transcripción, de una grave tormenta que llegó a producir en Tenerife la mortandad de casi 500 personas.
CURIOSA PARTIDA EN EL LIBRO 7 DE
DEFUNCIONES DE LA PARROQUIA DE EL SAGRARIO (CATEDRAL DE CANARIAS) SOBRE
DESTROZOS CAUSADOS POR UNA TORMENTA EN LAS ISLAS HACE CASI 200 AÑOS
(El texto de esta partida, cuya
autoría es del párroco don Agustín José Betancourt, ha sido trasladado al
castellano actual solo en lo indispensable para una apropiada comprensión del
texto. El motivo de la publicación no es otro que celebrar que el temporal de
estos días, a pesar de su intensidad, no haya supuesto pérdida de vidas)
Hoy siete de noviembre de 1826
desde la madrugada de este día llegó un barranco extraordinario el cual fue
creciendo en proporción a las lluvias de manera que a las diez de la noche saltó
el agua los pretiles del puente y a continuación rompió las murallas por la
parte del terrero haciendo tal estrago que derribó varias casas de alto y bajo;
se llenaron todas las casas que forman la manzana del terrero de agua, arena y
lodos; derribó parte de la muralla hacia los Remedios e hizo caer parte de la
casa de los Giles con pérdida considerable y en proporción de la mucha agua fue
el viento, el cual fue de bastante consideración por los muchos estragos que
causó. Trajo el barranco tantos árboles que quedaron todas las riberas del mar
formando trincheras; del mismo modo, retiró la mucha broza y tierra por la parte
horizontal del barranco y formó una especie de muelle. En la misma medida
corrieron todos los barrancos de la isla de un modo nunca visto causando los
mayores estragos pues vinieron a la mar propiedades enteras dejando a algunos propietarios
en la mayor pobreza; con pérdidas de tanta consideración que en la isla casi no
quedó nadie que no padeciera considerables daños. Los caminos de toda la isla
quedaron intransitables, los heredamientos perdidos en todos los campos cuyas
reedificaciones se calculan en muchos miles de pesos, pero Dios, al paso que
nos probó con un castigo tan extraordinario, nos miró con misericordia pues
solo por la parte del norte aparecieron dos o tres ahogados. Son tantos los
daños que experimentó esta isla que para dar noticia de todos ellos con detalle
sería necesario mucho papel y tiempo. Todos estos daños son nada en comparación
de los que padeció la isla de Tenerife con pérdida de casi quinientas almas de
modo que pueblos enteros fueron a la mar, desgracias nunca vistas desde que las
islas lo son. Uno de los barrancos mayores de Tenerife se llevó parte del
templo de Candelaria con la milagrosa imagen de Candelaria, con los vasos
sagrados. Baste decir que casi toda la isla quedó tan lisa como una laja. Este
daño fue más considerable en La Orotava. Baste decir que las desgracias que
acaecieron son de la mayor consecuencia y no se pueden referir sin lágrimas y
admiración…
jueves, 8 de octubre de 2015
DON PEDRO FERNÁNDEZ SAAVEDRA, PRIMER SEÑOR DE FUERTEVENTURA
Por sus críticas a la dictadura militar de Primo de
Rivera , D. Miguel de Unamuno fue
desterrado a Fuerteventura en 1924
inmortalizando con sus escritos el paisaje majorero. Pero en sus cuatro meses de estancia en la isla,
también tuvo tiempo de escribir sobre sus gentes y su historia y así
el 24 de abril de 1924 publicó en el Tribuno. Diario Republicano
Federal, un pequeño artículo sobre Don
Pedro Fernández Saavedra, primer señor de Fuerteventura a principios del siglo
XVI.
![]() |
Matías López. Foto cedida por José Daniel Santana Torres |
Por
su interés general, hemos optado por reproducirlo íntegramente y para leerlo
hay que picar en: DON PEDRO FERNÁNDEZ SAAVEDRA.PRIMER SEÑOR DE FUERTEVENTURA
sábado, 20 de junio de 2015
VICENTE MARTÍNEZ ENCINAS
Desde nuestro punto de vista
tres grandes figuras destacan
especialmente en el panorama intelectual de Fuerteventura . Miguel de Unamuno quien dio
una pincelada inmortal al paisaje y la idiosincrasia majorera. Francisco Navarro
Artiles que nos documentó con criterio científico la cultura
popular de la isla y Vicente Martínez Encinas
quien estudió profusamente el
pasado histórico insular con su excelente capacidad de análisis.
Vicente
Martínez Encinas nació en Grajal de Campos (León) en 1931 y como catedrático desarrolló una profunda labor
intelectual en la isla de Fuerteventura
donde impartía clases en el Instituto San Diego de Alcalá . Por sus obras sobre la isla ha recibido varios premios nacionales en los trabajos “El lulismo en Fuerteventura”, “El nacimiento de la capitalidad de Puerto de Cabras” y sobre todo por su excelente trabajo “La endogamia en
Fuerteventura”.
En
los últimos años ha escrito varios obras
sobre su tierra natal “Grajal de campos, 1500-1700”, “Las leyendas de Turrutalba” y más
recientemente en el 2006 “Grajal de Campos . La década conflictiva 1930-1939”
Nos
permitimos como pequeño homenaje y reconocimiento a su extraordinaria labor intelectual
en beneficio de Fuerteventura la reproducción de uno de sus artículos titulado la identidad majorera:
viernes, 5 de junio de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
NUEVOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE FUERTEVENTURA
Participando en la elaboración de la Carta Arqueológica de
Fuerteventura en el año 1984 casualmente
tuve conocimiento de ciertos materiales arqueológicos en Betancuria, procedentes del yacimiento del
Llano de Sombrero en Pájara. Rápidamente me interesé por ellos y D.
Vicente Ruiz afablemente me
permitió tomar algunas fotografías de los materiales más
significativos.
La
primera pieza era la cabeza de un ídolo con
claros rasgos orientales . Desde luego nada
que ver con las figuras esteatopígicas canarias. Y las otras cuatro
piezas líticas estaban pulimentadas, siendo tres de
ellas claras hachas de tipología neolítica y una cuarta pieza muy trabajada de forma cilíndrica.
Recientemente, una vez reordenado nuestro material fotográfico
nos propusimos estudiar esas piezas y
gracias a la buena colaboración
de los funcionarios del Archivo
de Fuerteventura se pudieron localizar
en los fondos arqueológicos del Cabildo. Las piezas se registraron con las signaturas 297,298,299 y 300 y constan como localizadas en el yacimiento del Llano del Sombrero en el año 1958 por D. Vicente Ruiz.
Todos
estos materiales me parecieron en su
día totalmente ajenos a la cultura insular puesto que no correspondían a los patrones generalmente aceptados y conocidos hasta el momento.
Aunque también hay que recordar que hachas similares ya se habían encontrado en distintos yacimientos canarios de Gran Canaria y La Gomera siendo uno de los interrogantes más significativos de nuestra cultura indígena al tener claros paralelismos neolíticos.
Pendientes
de ultimar un detenido estudio de los materiales reseñados nos
congratulamos de poder ofrecer a la opinión pública la existencia de estos
importantes restos arqueológicos
, en principio atribuidos a los majos.
sábado, 7 de marzo de 2015
EL JUEGO DEL PALO
viernes, 27 de febrero de 2015
martes, 10 de febrero de 2015
INOLVIDABLE PEDRO LEZCANO
Oda a Fuerteventura
Para qué se desnuda tanta tierra,
ardorosa y pasiva?
Horizontes de senos acostados,
caderas desceñidas…
¿Qué amante secular tarda o desdeña
tan vasto amor, amante tan propicia?
Una hoja de vid, clásicamente,
cubre su virgen desnudez antigua.
Y acaso la palmera surtidora
y el tarajal ceniza
y el palio de algún ave, soñadora
de trigales, que emigra…
Sobre su cuerpo suéñase la rosa
y reside la espina.
Fuerteventura: tierra.
Edén para morir, tumba infinita.
Sabe a tierra mi boca si te nombro.
Hundido en tierra está cuanto te habita.
El agua en pozos duerme sin arrullo.
La vid en hoyos crece y fructifica.
Y el hombre amasa en tierra, siempre en tierra,
su casa y su sonrisa.
(El polvo es tierra muerta,
alma de tierra ingrávida y alígera;
pero en polvo mortal basta una lágrima
para que surja el barro de la vida.)
¡Esperar y llorar, Fuerteventura,
que a los ojos no llegan las sequías!
Tus mujeres sentadas,
tus lentos hombres lloran a la orilla,
con sus camellos de perfil de monte
y sus fincas tendidas.
Aran despacio el mar tus pescadores
-para vivir, para morir, no hay prisa
Siembran un pez pequeño en hondo surco
que el mar bíblicamente multiplica.
Toda Fuerteventura aguarda en llanto,
cuerpo a tierra, enterrada y siempre viva,
yacente al sol, desnuda y meditando
en su resurrección o en su agonía.
Fuerteventura: Dios lanzó un puñado
de tierra en una tumba sumergida.
Pedro Lezcano
Paloma o herramienta (Antología)
viernes, 23 de enero de 2015
GRAN CANARIA, TENERIFE Y LANZAROTE EN 1959
Magnífico reportaje de la televisión francesa con imágenes de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote en el año 1959. Aunque no aparecen escenas de la isla de Fuerteventura, no hemos podido resistir la tentación de enlazar con la televisión francesa y ofrecerlas aquí como un valioso testimonio de nuestro pasado más reciente.
Agradecimiento especial a Pepe Sansó por enviarnos el reportaje.
Picar en Les Iles Canaries para ver el video.
Picar en Les Iles Canaries para ver el video.
lunes, 12 de enero de 2015
NUEVA CASA DE MAJOS EN LA OLIVA
Los
majos en las islas de Lanzarote y Fuerteventura construían recintos habitacionales en piedra seca con
una pequeña abertura adintelada de pequeñas dimensiones. Sorprende en la
técnica constructiva, el que los techos sean abovedados y que no se hayan ejecutado con materias vegetales sino con
piedras .
Recientemente
hemos localizado esta nueva estructura en el municipio de La Oliva para la que
solicitamos a nuestras autoridades
administrativas su inmediata salvaguarda y garantía de protección para conocimiento de las generaciones
futuras.
Para ver documento picar en CASA DE MAJOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)