La FILMOTECA CANARIA nos aporta algunas imágenes inéditas de la isla de Fuerteventura que ofrecen cierto interés histórico.
Textos,documentos, fotos y videos de la cultura tradicional de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias)
sábado, 12 de noviembre de 2016
IMÁGENES ANTIGUAS DE FUERTEVENTURA
La FILMOTECA CANARIA nos aporta algunas imágenes inéditas de la isla de Fuerteventura que ofrecen cierto interés histórico.
miércoles, 26 de octubre de 2016
LOS MAJOS DE TÚNEZ
![]() |
Campesina tunecina elaborando leche mecida |
Los
majos de Lanzarote y de Fuerteventura fueron poblaciones maxies procedentes del sur de Túnez que a finales del
siglo II a. Cristo debieron de ser transportadas a las islas por piratas cilicios hasta
las dos islas más cercanas al continente. Desde entonces,
han transcurrido más de 20 siglos, y sin embargo aún se conservan en ambos
enclaves significativos paralelismos culturales.
En la
primera foto se aprecia a una campesina del sur de Túnez elaborando leche
mecida en un borracho ataviada con el característico sombrero del sur de Túnez
y de la isla de Fuerteventura. En la segunda instantánea se observa un ejemplo
de cultivo en gavias del sur de Túnez , tal y como se sigue realizando desde
hace siglos en esta región tunecina y en
la isla de Fuerteventura.
![]() |
Cultivo en gavias del sur de Túnez |
viernes, 14 de octubre de 2016
PINCELADAS DEL NOROESTE DE GRAN CANARIA: TIRMA, FANEQUE, GUAYEDRA, TAMADABA Y LA RAMA
![]() |
Guayedra y el imponente roque Faneque |
Tirma ha sido el corazón
ideológico de la cultura de los indígenas canarios, el roque Faneque fue una de sus puertas divinas y las ramas,
las armas con las que se imploraba la comprensión de los dioses. En la
actualidad no nos cabe duda de que, Tirma, Faneque y la fiesta de la Rama
representan, y de hecho son, algunos de
los símbolos imperecederos de la
identidad canaria.
![]() |
La Rama en el siglo XIX |
Picar en TIRMA para ver documento.
viernes, 2 de septiembre de 2016
EL CASTILLO DE CALETA DE FUSTE
El castillo de Caleta de Fuste. Foto de Foto de Jaime O’Shanahan
La torre fortaleza de Caleta de Fuste se construyó en el siglo XVIII
en una de las radas más favorecidas de la isla para el tráfico
comercial.
Las obras
finalizaron en el año 1743 y en ella se destinó una guarnición con
un condestable, un teniente y cuatro soldados encargados de manipular
la escueta artillería con la que contaba de sólo dos cañones de
hierro. En principio se le colocó un puente levadizo que movía la
puerta pero posteriormente sería sustituido por uno fijo. El
mantenimiento y control del edificio fue asignado al Cabildo de la
isla.
Desde Etnografía de Fuerteventura reclamamos el uso público de
todo el entorno tal y como se reglamenta en la legislación
patrimonial y solicitamos que se proceda a la
elaboración de un Plan Especial que permite reconvertir el
castillo de Caleta de Fuste en un pequeño museo etnográfico donde
se muestren los aspectos más relevantes de nuestra historia y de
nuestra cultura.
martes, 21 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
LAS RAMAS Y LA FECUNDIDAD DE LA TIERRA
En la isla de Gran Canaria los indígenas invocaban
a la lluvia en grandes peregrinaciones colectivas que dirigían hacia su lugar más sagrado, el
santuario de Tirma, donde las magas portando ramas en sus manos demandaban la necesitada lluvia:
"Cuando faltaban los temporales, iban en procesión,
con varas en la mano, y las magadas con
vasos de leche y manteca y ramos de palma. Iban a estas montañas, y allí
derramaban la manteca y leche, y hacían danzas y bailes y cantaban endechas en
torno de un peñasco, y de allí iban a la mar y daban con las varas en la mar,
en el agua, dando todos juntos una gran grita”.
(Abreu
1977: 156)
Herencia atávica de nuestros
antiguos ritos es la actual fiesta de la Rama
de Agaete, aunque incomprensiblemente a algunos no les guste.
Nuestros indígenas eran bereberes
del norte de África y allí todavía en la actualidad entre las poblaciones Menaa
del Aurés argelino cuando llega la primavera se demanda la lluvia, y para ello
se recogen en peregrinación las ramas con las que se fabricará la pelota para
el juego del Takourt, que nosotros conocemos como billarda.
viernes, 8 de enero de 2016
ANTOÑITO EL DULCERO
Aparece en las
librerías la obra de Jesús Giráldez Macía titulada “Antoñito, el dulcero anarquista” en la que se recogen las
vivencias del anarquista majorero
Antonio Espinosa Rodríguez fallecido en
Puerto del Rosario en 1994. En esta obra de agradable lectura, no solo se rememora la afable personalidad y los avatares de la vida del carismático
personaje sino que además se aportan
numerosos retazos de la cultura tradicional de la isla y valiosos datos
históricos sobre los hechos ocurridos en Fuerteventura durante la guerra civil
y años posteriores.
Con obras como esta,
que recomendamos, poco a poco se va
desgranando nuestra memoria histórica, a
la que queremos contribuir con un fragmento de la entrevista que en el año 1987
le realizamos al entrañable Antoñito, el dulcero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)